skip to main | skip to sidebar

Originalidad en la cultura de la copia

  • Home
  • Entradas
  • Comentarios

17 octubre 2018

Vilém Flusser - Imagem Televisiva e Espaço Político à luz da Revolução R...

Publicado por Víctor Silva Echeto en 2:44 0 comentarios
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)





Opiniones

Bienvenid@s al blog del proyecto de investigación-creación "La originalidad en la cultura de la copia". Esperamos que este espacio sirva de comunicación y puesta en común para l@s participantes, integrantes e interesad@s en estos cuestionamientos.

Cualquier consulta o sugerencia en:
culturadelacopia@gmail.com

>>Opine


Páginas

  • Principal
  • Documentos
  • Imágenes
  • De opinión
  • Bibliografía recomendada
  • Investigación

Archivo

  • ▼  2018 (1)
    • ▼  octubre (1)
      • Vilém Flusser - Imagem Televisiva e Espaço Polític...
  • ►  2016 (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2012 (1)
    • ►  noviembre (1)
  • ►  2011 (7)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2010 (19)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (3)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)

Participantes

Alemania
Wolfgang Folmer · Franz John

Argentina
Rafael Gil · Cecilia Mandrile · Liliana Sánchez

Chile
Felipe Caglieri · Álvaro Cuadra · Carlos Ossa · Víctor Silva

Costa Rica
Olger Arias

España
Xaro Bonilla · Águeda Caballero · Kako Castro · Román de la Calle · Eva Figueras · José Fuentes · Josep Font · Ricardo Forriols · Chema López · Ilia Galán · Anna Gil · Carmen Guerra · Anne Heyvaert · Sergio Luna · Juan M Moro · Jesús Pastor · Mariano Pérez · Marta Pina · José Andrés Santiago · Ana Soler · Carlos Tapia · Montse Valls

Estados Unidos
Yue Chen · Eleanor Kent · Sonia Landy Sheridan

Francia
Stéphan Barron

Inglaterra
Lesley Davy

México
Miguel Ángel Achig · Ivette Alvarado · Verónica Ariza · Alejandro Chairez · Mónica Curiel · Arturo Damasco · Fausto Gómez · Mª Eugenia Hernández · Saúl Hernández · Ricardo León · Carles Méndez · Horte Mínguez · Víctor Mora · Sara Morales · Antonio Ochoa · Raúl Recio · Coral Revueltas · Luis Ricaurte · Claudia Rodríguez · Betsabée Romero · Luz Sáenz · Margarita Salazar · Salvador Salazar · Nunik Sauret · Yahir Silva · Cándido Valadez · Ignacio Vera Ponce

Polonia
Edyta Chachulska· Katarzyna Krzykawska· Arkadiusz Sedek· Izabella Zulawnik

Taiwán
Chang, Jia-Yu • Chen, Hung-Chi • Chen, Jie-Yi • Cheng, Chien-Chang • Dai, Ming-De • Hsieh,Chi-Chang • Wang, De-He • Wang, Yuan-Dong • Wu, C. Christian • Ye, Zong-He


Categorías

  • Autenticidad (6)
  • Autoría (4)
  • Copia (5)
  • Creación/Creatividad (6)
  • Exposiciones (2)
  • General (7)
  • Genio/Genialidad (2)
  • Identidad (1)
  • Innovación/Novedad (2)
  • Invención (1)
  • La estampa electrónica en el siglo XXI (1)
  • Originalidad (10)
  • Reproductibilidad (3)
  • Singularidad/Unicidad (3)
  • Tradición/Convención (3)
  • Único/Múltiple (6)
  • Utopía (2)

Blogroll

  • Out_Arquias [HUM853]
    Artículo en monográfico de Analecta Hermeneutica titulado «Hermeneutics and Melville»
    Hace 5 meses
  • El Boomeran(g) | el blog literario latinoamericano | Nuevos contenidos
    'El arte de la fuga según Mr. Nooteboom'
    Hace 4 años
  • LIBROS COLGADOS
    Siri Hustvedt, El País, Librotea
    Hace 5 años
  • Víctor Silva Echeto
    Texto Jogos de Vilém Flusser
    Hace 6 años
  • Paso del Río Grande del Norte
    De MuyJuarense
    Hace 8 años
  • Gráfica Contemporánea
    3er Encuentro Internacional de Gráfica Contemporánea: Gráfica Urbana
    Hace 11 años
  • Libro-Arte/Abierto
    II Simposio Internacional de la Tipografía al Libro-Arte, 2013.
    Hace 12 años
  • OIGAME
    Exposición Patrones y Figurines Gráfica y dibujo Contemporáneo
    Hace 12 años
  • La Republiqueta
    Obama en Chile
    Hace 14 años
  • TRANSMODERNIDAD
    Transmodernidad
    Hace 14 años
  • compartiendocapital.org.ar
  • ART Now...!
  • copia y pega sin piedad

Páginas de interés

  • Art of the Print
  • Art:21
  • Arte y Mercado
  • Bubok - Editorial online
  • Caosmosis
  • CECIES
  • Compartiendo capital
  • Edinburgh printmakers studio
  • El Poder de la Palabra
  • Everything is a remix
  • Fundación Arte y derecho
  • Gestión de artistas plásticos
  • Glasgow Print Studio
  • H enciclopedia
  • Hibridación y transculturalidad
  • INFOAMÉRICA
  • Net.Art Connexion
  • RACO - Revistes Catalanes amb Accés Obert
  • Redalyc
  • Revista Observaciones filosóficas
  • Revista Razón y Palabra
  • Rhizome at the new museum
  • Smarthistory
  • The Copia - Social eReading experience
  • The Gutenberg Galaxy
  • UbuWeb
  • Visual Complexity
  • ¿El paréntesis de Gutenberg?

De opinión

El arte de pegar trocitos (Játiva, El País)

¿Qué es una obra maestra? (Burucúa, El País)

Censura y artistas con nombres de políticos (Bosco y Caldana, El País)

Blasfemia 1: Grito (El País)

‘El grito’ de euforia del mercado (Celis, El País)

Arte a larga distancia (Jarque, El País)

La segunda revolución de la impresión digital (Collera, El País)

El visionario (Vargas Llosa, El País)

El cubismo conecta con el arte cibernético (García, El País)

Franco, presente... en Arco (Riaño, El País)

Los 280 principales de Arco (García, El País)

La filosofía como un acto radical de creación (Rojo, El País)

El mercado del arte levanta el vuelo (García Vega, El País)

El tamaño no importa (Pardo, El País)

De Kooning, talento y desastre (Muñoz Molina, El País)

El retorno del compromiso político (Gil Calvo, El País)

Hirst y Koons repartiéndose el mercado del arte (De Diego, El País)

Pintura eterna e indestructible (Arroyo, El País)

ENTREVISTA: ARTE José Ramón Amondarain (Jarque, El País)

Barthes contra Nabokov (Vila-Matas, El País)

Entre Artaud y Dalíé (Rodríguez, El País)

Internet y el cerebro: una guía para periodistas. Libros y artículos que definen el debate sobre la influencia de los medios digitales en la mente (Cairo, El País)

Lo probamos todo... ¿sin comprender nada? (Prado, El País)

Las vanguardias históricas toman la Red (Rodríguez, El País)

El posmodernismo se convierte en historia moderna(Tubella y Marcos, El País)

Empobrecimiento(Vila-Matas, Babelia)

Ni de ciencias, ni de letras (Rodríguez, El País)

Pintar las calles con vídeos (R. B. / S. C., El País)

La basura y la máscara (Muñoz, Babelia)

La verdad del mito (Gomá, Babelia)

La comprobación de la autenticidad de pinturas antiguas y modernas (Matthaes, paintingsauthenticity.com)

"Innovation" is Dead (Nussbaum, businessweek.com)

¿Imitar es la nueva autenticidad? (Encinar, jesusencinar.com)

El Walter Benjamin de La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica (Lladó, Revista de Letras)

El brillo de lo auténtico (Joseph Roth) (Vila-Matas, Babelia)

Elementos de la Autenticidad Humana (Yacobi, philosophytogo.org)

La industria del copyright ha perdido el beneficio de la duda (Geraldine Juárez, elnuevoparquet.com)

Jaque a la industria cultural (Schalen, Paginar.net)

La industria del copyright ha perdido el beneficio de la duda (Negrillo, Ranyeva.wordpress.com)

La cara b de un artista abstracto (Lafont, El País)

¿Plagio o inspiración? (El mundo)

Nuevas formas de arte (De Diego, El país)

¿Arte? Vuelva usted mañana (Koch, El país)

Internet y los autores (Vázquez, El país)

Literatura de segunda mano (Rodríguez, El país)

La originalidad y la creación (Carlos Schulmaister, de su libro Los intelectuales. Entre el mito y el mercado, Escribirte) ¿La creación es necesariamente original, o puede utilizar las ideas de otros? Ningún creador es totalmente original, y aquél que se proponga llegar a serlo difícilmente lo logrará.

El enfado estimula la originalidad (Latam, NoticiasMexico.Info)

Creced y multiplicaos (De Azúa, Letras Libres)

La cultura de la copia (Méndez, Letras Libres)

Posmodernidad, crisis de representación y democracia electrónica (Martino, Razón y Palabra)

En arte casi todo vale (Constenla, El País)

¿Para qué crear? Versiona (López, El País)

Cadaqués en el 'Top manta' (Verdú, El país)

La originalidad como proceso (Jarque, El País) Enviado por Carlos Tapia

La copia (Verdú, El Boomeran(g))

El concepto de mimesis (Trías, El País)



+De opinión >>

Frases

"Todos nacemos originales y morimos copias"
Carl G. Jung

"La originalidad no consiste en decir cosas nuevas, sino en decirlas como si nunca hubiesen sido dichas por otro"
Johann W. Goethe

"La originalidad lo mismo que la belleza es un don fatal"
Oscar Wilde

"La principal marca del genio no es la perfección, sino la originalidad; la apertura de nuevas fronteras"
Arthur Koestler

"El poeta inmaduro imita; el poeta maduro plagia"
T.S.Eliot

"La originalidad es plagio no detectado"
Willian R. Inge

"Cualquier texto está hilvanado por entero con citas, referencias, ecos y lenguajes culturales que lo atraviesan de ida y vuelta en una inmensa estereofonía"
Jonathan Lethem

Seguidores

Subscripción

Originalidad en la cultura de la copia
 

Bibliografía recomendada

Adorno, T. W. (1970). Teoría estética. Madrid: Taurus.
Adorno, T. W., & Horkheimer, M. (1971). Dialéctica del Iluminismo. Buenos Aires: Sur.
Baudrillard, J. (1991). La transparencia del mal. Ensayo sobre los fenómenos extremos. Barcelona: Anagrama.
Baudrillard, J., Habermas, J., Said, E., & otros. (2000). La posmodernidad. Barcelona: Kairós.
Bauman, Z. (2007). Arte, ¿líquido? Madrid: Sequitur.
Bell, D. (2006). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: 2006.
Benjamin, W. (1973). Discursos interrumpidos. Madrid: Taurus.
Berger, P. L., & Luckmann, T. (2003). La contrucción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bourdieu, P. (2000). La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2003). Creencia artística y bienes simbólicos. Buenos Aires: Aurelia Rivera.
Bozal, V. (1987) Mímesis: las imágenes y las cosas. Madrid: Visor.
Brea, J. L. (2004). El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artística en la era del capitalismo cultural. Murcia: CENDEAC.
Brea, J. L. (2007). Cultura_RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Barcelona: Gedisa.
Carroll, N. (2002). Una filosofía del arte de masas. Madrid: La balsa de la Medusa.
Compagnon, A. (1993). Las cinco paradojas de la modernidad. Caracas: Monte Ávila.
De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
Debord, G. (1999). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.
Eco, U. (1975). La estructura ausente. Barcelona: Lumen.
Fidler, R. (1998). Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios. Buenos Aires: Granica.
Foster, H. (2001). El retorno de lo real. Madrid: Akal.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. México: Siglo xxi.
Foucault, M., & Deleuze, G. (1995). Theatrum philosophicum / Repetición y diferencia. Barcelona: Anagrama.
Fumaroli, M. (2010) París-Nueva York-París. Viaje al mundo de las artes y las imágenes (Diario de 2007-2008). Barcelona: El Acantilado.
García Canclini, N. (2006). La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte. México: Siglo xxi.
Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (1999). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Madrid: Cátedra.
Hauser, A. (1973). Introducción a la historia del Arte. Madrid: Guadarrama.
Kuspit, D. (2006). El fin del arte. Madrid: Akal.
Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. Madrid: Anagrama.
Lukács, G. (1966). Aportaciones a la historia de la estética. México: Grijalbo.
Lyotard, J. F. (1987). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.
Marchán Fiz, S. (2001). Del arte objetual al arte de concepto. Madird: Akal.
Marchán Fiz, S. (Comp). (2006). Real/Virtual en la estética y la teoría de las artes. Barcelona: Paidós.
Marcuse, H. (1978). La dimensión estética. Barcelona: Materiales.
Martín-Barbero, J. (1989). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: GGili.
Morales Nieves, E. (abril-junio 2000). Insuficiencias estéticas de la idea de originalidad. Islas (124), 3-11.
Moya Méndez, M. (julio-septiembre 2001). La originalidad en el arte. Aproximación al concepto de Hauser. Islas (129) , 95-101.
Ramírez, J. A. (1976). Medios de masas e historia del arte. Madrid: Guida.
Ramírez, J. A. (2009). El objeto y el aura. (Des)orden visual del arte moderno. Madrid: Akal.
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.
Rosset, C. (2007). El objeto singular. Madrid: Sextopiso.
Sánchez Vásquez, A. (1996). La utopía del fin de la utopía. Marx Ahora , 105-119.
Thompson, J. B. (1993). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Vásquez Rocca, A. (Enero-junio.2005) “Postmodernidad y sobreinterpretación. Lecturas paranoicas y métodos obsesivos de interpretación”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas (11). Universidad Complutense de Madrid. En línea: http://www.ucm.es/info/nomadas/11/avrocca1.htm
Vásquez Rocca, A. (2005) La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad. Arte, individuo y sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes (17), 133-154.
Vásquez Rocca, A. (2007) Posmodernidad, deconstrucción y pensamiento postmetafisico. Psikeba. Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales. Buenos Aires: en línea. http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVRpostmodernidad-postmetafisico.htm
Vattimo, G., Mardones, J. M., & Urdanabia, & otros. (1990). En torno a la posmodernidad. Barcelona: Anthropos.
Wallis, B., & Guasch, A. M. (2001). Arte después de la modernidad. Madrid: Akal.
Wolton, D. (2000). Internet ¿y después? Barcelona: Gedisa.


+ Bibliografía >>


Documentos

Seguidamente están los archivos que se podrán visualizar y/o descargar desde el enlace (haga clic en el nombre):


La Violencia de la letra: De Lévi-Strauss a Rousseau. De la Gramatología (Jaques Derrida)

La sociedad del espectáculo (Guy Debord, 1967)

Los caprichos del vacío: entre la fenomenología de la ausencia y la metafísica de la simulación (Rosa María Rodríguez, Observaciones Filosóficas)

Una relectura de W. Benjamin en torno al objeto y la imagen técnica: alienación del objeto y ontología de la superficie digital (Guillermo Yáñez, Observaciones Filosóficas)

De la 'estética trascendental' a la pragmática estética; esbozo de una teoría comunicativa del arte (Vivian Romeu, Observaciones Filosóficas)

El arte se repliega en sí mismo (Peter Sloterdijk, Observaciones Filosóficas)

El malestar del pensamiento (José Luis Pardo, Observaciones Filosóficas)

El arte contemporáneo entre la experiencia, lo antivisual y lo siniestro (Miguel Á. Hernández, Observaciones Filosóficas)

La Obra Fílmica en la Época de la Reproducción Digital Walter Benjamin Revisitado (Najma Khalili, Observaciones Filosóficas)

Hacia una Estética de la Cibercultura (Carlos Fajardo, Observaciones Filosóficas)

Historiografía de la locura. El péndulo de la historia (Alfredo Aroca, Observaciones Filosóficas)

Virilio, Tipler y Baudrillard; Ciberespacio Y Cuerpo Virtual (Teresa Aguilar, Observaciones Filosóficas)

La visión multidisciplinar de Luhmann sobre los mass media (Ana Almansa, Razón y palabra)

De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía (Carlos F. Baca, Razón y palabra)

Dreams that money can buy Correrías del fetichismo: de la rareza al aburrimiento (Fernando Castro, Revista de Occidente)

La originalidad en el arte (Por M. Moya Méndez)

Perspectivas contemporáneas sobre la teoría del genio (Analía Melamed)

La Obra de Arte, su reproductibilidad técnica y masificación (J. T. Malfavaum)

Dossier sobre arte y copyleft

Revista Artificios nº2

Painting Village-China (Vídeo)

Libros de José Luis Brea


+ Documentos >>


...

Copyright © Originalidad en la cultura de la copia. All rights reserved.

Blogger templates created by Templates Block | Wordpress theme by Design Disease