Bibliografía recomendada

En esta página iremos incluyendo la bibliografía que podría resultar de interés para la consecución del proyecto de investigación-creación Originalidad en la cultura de la copia. Les ruego que, si así lo desean, me indiquen y envíen aquella que crean de utilidad para incorporarla paulatinamente. Muchas gracias.

Adorno, T. W. (1970). Teoría estética. Madrid: Taurus.
Adorno, T. W. (2001). Sobre Walter Benjamin. Madrid: Cátedra.
Adorno, T. W., & Horkheimer, M. (1971). Dialéctica del Iluminismo. Buenos Aires: Sur.
Aedo, T., & Quintero, L. (Coords). (2004). Tekhné 1.0. Arte, pensamiento y tecnología. México: Conaculta.
Aumont, J. (1992) La Imagen. Barcelona: Paidós.
Baudrillard, J. (1991). La transparencia del mal. Ensayo sobre los fenómenos extremos. Barcelona: Anagrama.
Baudrillard, J. (1998) Cultura y simulacro. Barcelona: Ediciones Kairós.
Baudrillard, J. (2007) El complot del arte. Ilusión y desilusión estéticas. Buenos Aires: Amorrortu.
Baudrillard, J. (2008) El pacto de lucidez o la inteligencia del Mal. Buenos Aires: Amorrortu.
Baudrillard, J., Habermas, J., Said, E., & otros. (2000). La posmodernidad. Barcelona: Kairós.
Bauman, Z. (2007). Arte, ¿líquido? Madrid: Sequitur.
Bell, D. (2006). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza.
Bell, D. (2006). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: 2006.
Benjamin, W. (1973). Discursos interrumpidos. Madrid: Taurus.
Berger, P. L., & Luckmann, T. (2003). La contrucción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bourdieu, P. (2000). La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2003). Creencia artística y bienes simbólicos. Buenos Aires: Aurelia Rivera.
Bourdieu, P., & Darbel, A. (2003). El amor al arte. Los museos europeos y su público. Barcelona: Paidós.
Bozal, V. (1970). El lenguaje artístico. Barcelona: Península.
Bozal, V. (1987) Mímesis: las imágenes y las cosas. Madrid: Visor.
Brea, J. L. (2002). La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post)arísticas y dispositivos neomediales. Salamanca: Centro de Arte de Salamanca.
Brea, J. L. (2004). El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artística en la era del capitalismo cultural. Murcia: CENDEAC.
Brea, J. L. (2007). Cultura_RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Barcelona: Gedisa.
Buck-Morss, S. (2005). Walter Benjamin, escritor revolucionario. Buenos Aires: Interzona.
Burdea, G., & Coiffet, P. (1996). Tecnologías de la realidad virtual. Barcelona: Paidós.
Carroll, N. (2002). Una filosofía del arte de masas. Madrid: La balsa de la Medusa.
Compagnon, A. (1993). Las cinco paradojas de la modernidad. Caracas: Monte Ávila.
Danto, A. C., & otros. (2005). Estética después del fin del arte. Ensayos sobre Arthur Danto. Madrid: La balsa de la Medusa.
De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
Debord, G. (1999). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.
Echeverría, J. J. (2001) Virtualidad y grados de realidad. Daimon. Revista de filosofía (24), 23-29. Murcia: Universidad de Murcia.
Eco, U. (1975). La estructura ausente. Barcelona: Lumen.
Fidler, R. (1998). Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios. Buenos Aires: Granica.
Foster, H. (2001). El retorno de lo real. Madrid: Akal.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. México: Siglo xxi.
Foucault, M., & Deleuze, G. (1995). Theatrum philosophicum / Repetición y diferencia. Barcelona: Anagrama.
Francès, R. (2005). Psicología del arte y de la estética. Madrid: Akal.
Fumaroli, M. (2010) París-Nueva York-París. Viaje al mundo de las artes y las imágenes (Diario de 2007-2008). Barcelona: El Acantilado.
Gadamer, H. G. (1977). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Barcelona: Paidós.
García Canclini, N. (2006). La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte. México: Siglo xxi.
Gardner, H. (2005). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Barcelona: Paidós.
Giménez Gatto, F. (2003) “De la teoría de la simulación a la simulación de la teoría”. Este texto forma parte de Comunicación y sociedad en los albores del siglo XXI. Memorias del XV Encuentro Nacional de Investigadores de la Comunicación. México: AMIC.
Gombrich, E. H. (1979) Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica.Barcelona: Gustavo Gili.
Gutiérrez Pozo, A. (2006) La obra de arte como virtualidad desde la perspectiva hermenéutica. Éndoxa: Series Filosóficas (21), 157-170. Madrid: UNED.
Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.
Habermas, J. (1990). El pensamiento postmetafísico. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (1999). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Madrid: Cátedra.
Hauser, A. (1973). Introducción a la historia del Arte. Madrid: Guadarrama.
Heinich, N. (2003). La sociología del arte. Buenos Aires: Nueva visión.
Kuspit, D. (2006). El fin del arte. Madrid: Akal.
Lévi-Strauss, C. (1968). Arte, lenguaje, etnología. México: Siglo xxi.
Lévy, Pierre (1999) ¿Qué es lo virtual?. Barcelona: Paidós.
Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. Madrid: Anagrama.
Lippard, L. R. (2004). Seis años: La desmaterialización del objeto artístico de 1966 a 1972. Madrid: Akal.
López Anaya, J. (2007). El extravío de los límites. Claves para el arte contemporáneo. Buenos Aires: Planeta.
Luhmann, N. (2005). El arte en la sociedad. México: Universidad Iberoamericana.
Lukács, G. (1966). Aportaciones a la historia de la estética. México: Grijalbo.
Lyotard, J. F. (1979). Discurso, figura. Barcelona: Gustavo Gili.
Lyotard, J. F. (1984, 2008). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.
Lyotard, J. F. (1998). Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo. Buenos Aires: Manantial.
Marchán Fiz, S. (1992). La estética en la cultura moderna. Madrid: Alianza.
Marchán Fiz, S. (2001). Del arte objetual al arte de concepto. Madird: Akal.
Marchán Fiz, S. (Comp). (2006). Real/Virtual en la estética y la teoría de las artes. Barcelona: Paidós.
Marcuse, H. (1978). La dimensión estética. Barcelona: Materiales.
Martín-Barbero, J. (1989). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: GGili.
Martínez Moro, J. (1998) Un ensayo de grabado (A finales del siglo XX) Santander: Creática.
Morales Nieves, E. (abril-junio 2000). Insuficiencias estéticas de la idea de originalidad. Islas (124), 3-11.
Morawski, S. (1977). Fundamentos de estética. Barcelona: Península.
Mosquera, G. (1993). Del pop al post. La Habana: Arte y literatura.
Moya Méndez, M. (julio-septiembre 2001). La originalidad en el arte. Aproximación al concepto de Hauser. Islas (129) , 95-101.
Muñoz, B. (2000). Theodor W. Adorno: Teoría crítica y cultura de masas. Madrid: Fundamentos.
Noguera, P., & otros (2003) La virtualidad: el nuevo espacio-tiempo de encuentro entre las ciencias humanas y la tecnología. Novum (27), 107-122. Caldas: Universidad Nacional de Colombia.
Pfister, M. (1991). ¿Cuán posmoderna es la intertextualidad? Criterios , 3-22.
Ramírez, J. A. (1976). Medios de masas e historia del arte. Madrid: Guida.
Ramírez, J. A. (1992). Arte y arquitectura en la epoca del capitalismo triunfante. Madrid: Visor.
Ramírez, J. A. (2004). Tendencias del arte, arte de tendencias. Madrid: Cátedra.
Ramírez, J. A. (2009). El objeto y el aura. (Des)orden visual del arte moderno. Madrid: Akal.
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.
Rodríguez M., Z. I. (1993). Alfred Schutz, hacia la fundamentación de una sociología del mundo de la vida. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Rosset, C. (2007). El objeto singular. Madrid: Sextopiso.
Rush, M. (2002). Nuevas expresiones artísticas a finales del siglo XX. Barcelona: Destino.
Sánchez Vásquez, A. (1996). La utopía del fin de la utopía. Marx Ahora , 105-119.
Schwartz, H. (1998) La cultura de la copia. Parecidos sorprendentes, facsímiles insólitos. Madrid/Valencia: Cátedra/Universitat de València.
Thompson, J. B. (1993). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Vásquez Rocca, A. (2004) El Hipertexto y las nuevas retóricas de la postmodernidad; textualidad, redes y discurso excéntrico. Philoshophica (27), 331-350.
Vásquez Rocca, A. (Enero-junio.2005) “Postmodernidad y sobreinterpretación. Lecturas paranoicas y métodos obsesivos de interpretación”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas (11). Universidad Complutense de Madrid.
Vásquez Rocca, A. (2005) La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad. Arte, individuo y sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes (17), 133-154.
Vásquez Rocca, A. (2006) “Hipertextualidad; publicaciones digitales y cuestionamiento del establishment cultural”. Aleph zero. Revista de Ciencia y Tecnología, Universidad de las Américas.
Vásquez Rocca, A. (2007) Posmodernidad, deconstrucción y pensamiento postmetafisico. Psikeba. Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales. Buenos Aires: en línea.
Vattimo, G., Mardones, J. M., & Urdanabia, & otros. (1990). En torno a la posmodernidad. Barcelona: Anthropos.
Volpe, G. d. (1972). Historia del gusto. Madrid: Alberto Corazón.
Wallis, B., & Guasch, A. M. (2001). Arte después de la modernidad. Madrid: Akal.
Wellmer, A., & Gómez, V. (1994). Teoría y crítica estética: Dos interpretaciones de Th. W. Adorno. Valencia: Universidad de Valencia.
Wolff, J. (1997). La producción social del arte. Madrid: Istmo.
Wolton, D. (2000). Internet ¿y después? Barcelona: Gedisa.





Opiniones