06 septiembre 2011
05 mayo 2011
El Territorio como "Demo"
"Tres argumentos-clave son recorridos por este libro coral, donde investigadores de la Red de Estudios Socioespaciales (RESE), debaten distintos trabajos de investigación, en término espaciales y desde miradas críticas, a partir de una negatividad propositiva, para poner a disposición de otros especialistas, pero sin duda de la sociedad en general, los desencajes y subsunciones del Espacio respecto al Tiempo. Demo(a)cracias, Demo(a)grafías y Epidemias, epitomizan, con los desarrollos aquí propuestos, tres factores de nuestro presente, con un cuarto añadido. Si los espacios de poder, o su reverso, el poder de los espacios, las representaciones culturales locales y globales, y las inundaciones informacionales, virtuales, con sus correlatos físicos, se entienden y aceptan como cruciales para pensarnos hoy, el sentido ecológico, amplio y decidido, marca esa cuarta variable: el espacio como "demo", como un juego, laboratorio, o programa informático desde el que ser plenos depredadores sin culpa, no sólo del medio, sino antropofágicamente, contra nosotros mismos al ser posible la restauración inicial o el abandono de esta fase que estaba "de pruebas"..."
Un libro altamente recomendable. Más información aquí
Esperamos que sea de su agrado,Saludos
27 marzo 2011
Definiciones de lo imposible
02 marzo 2011
La estampa infinita frente a la memoria tangible del original
El potencial multiplicable de la copia, como argumento ontológico de la era post-industrial del siglo XXI*
Contemplando el discurrir del arte de la estampa desde hace más de dos milenios, resulta evidente que lo escultórico y físico, ha cedido terreno a la intangibilidad química de las proyecciones fotográficas primero y electrónicas después. No obstante sabemos también, que a pesar del flujo de obsolescencia que se deriva de la aplicación de las tecnologías al arte, éstas, es decir, las nuevas invenciones y descubrimientos, nunca, o muy raras veces, han hecho desaparecer los precedentes.
Al igual que la escritura de caracteres no ha borrado los pictogramas ni las representaciones naturalistas, la fotografía tampoco ha sustituido a la pintura, como auguraban algunos en el siglo XIX.
Esto que no resulta tan obvio, tendría multitud de explicaciones, algunas de ellas residen en que la capacidad narrativa oral o escrita del hombre, que necesita de otras representaciones para satisfacer sus anhelos audiovisuales expande su campo y su precisión con los nuevos tiempos y las novedades visuales aportadas por la tecnología que constantemente inventamos. Simplemente esa capacidad de visionar tanto en los sueños como a través del mundo imaginativo que todos poseemos necesita del trompe l’oeuil tanto como de los lenguajes abstractos o codificados. Necesita modelos cada vez más evolucionados. Parece que ya no nos conformamos con la imagen de ventana del cuadro o la estampa, sino que necesitamos otros sistemas de visualización cada vez más sofisticados y verosímiles. Pero a pesar de su complejidad interna, nos vemos abocados a generar modelos que tienden a la discretización, es decir a la posibilidad de reducir la realidad analógica a un modus estadístico-matemático más manejable. De cualquier modo, lo cierto es que esa idea analógica y tridimensional que poseía la matriz, ha dado paso a un sistema diferente, y al que personalmente me parece más acertado llamar mapa. Mapa, tomado como un sistema de signos abstracto que representa de forma muy verosímil, algo real. Es decir un entramado de datos pequeño, que permite la reconstrucción mental de algo real mucho más grande y complejo.
Roland Barthes en su libro “La torre Eiffel” comenta lo siguiente:
La relación que une al significado con el significante, es una relación inmotivada; por ejemplo, cuando decimos buey, el sonido mismo no tiene ninguna relación analógica con lo que podemos la llamar imagen psíquica de buey. Esto es tan verdadero como que el sonido cambia de una lengua a otra. La segunda articulación, la de los fonemas, funciona mediante oposiciones cuyo número es finito y que son oposiciones binarias. Por eso decimos que nuestro lenguaje articulado es un código digital, porque funciona por dígitos, como las máquinas electrónicas. Esa doble articulación es el fundamento del lenguaje articulado.
Junto a este sistema de doble articulación que es nuestro lenguaje, existen otros sistemas de comunicación en cuyo caso la relación del significado con el significante es analógica. Es lo que ocurre por ejemplo con la fotografía (donde la relación es muy verosímil, se podría decir), con los esquemas, como los del código de circulación, y con ciertos dibujos de uso pedagógico. Por lo tanto no podemos hablar de lenguaje en el caso de un sistema de signos sin doble articulación y donde la relación significante/significado es analógica. Lo que hay que comprender es que precisamente debido a la naturaleza distinta del signo en cada uno de los dos sistemas (analógico o arbitrario), cada sistema, cada código, remite a un funcionamiento mental, a una aprehensión y a un recorte de la realidad que son diferentes.
Podríamos decir que estos dos códigos tienen una fenomenología y un modo de consumo enteramente diferentes.
Lo curioso, esta vez en la escritura como representación del lenguaje articulado, es que las primeras escrituras conocidas son pictogramáticas y por lo tanto analógicas….
La escritura aparece efectivamente como un sistema de visualización del lenguaje articulado. Sin querer entrar en el detalle de la historia de la escritura, puede resultar interesante considerar el sistema jeroglífico de los egipcios”.
Quizás después de leer esto, también alguien podría decir, con toda la razón, que la pintura, el dibujo y las artes en general se sumaron e influyeron en la creación lingüística, tanto es así que incluso cuando un matemático, un físico, un astrónomo, un ingeniero, o un arquitecto intenta describir su teoría, explicar un fenómeno o mostrar sus acotaciones, recurren a un plano, un dibujo, o una representación visual, ya que necesitan de un sistema por el que añadir datos que escenifique los conceptos allí descritos, que recree un punto de vista óptico entendible.
Kako Castro
*Abstract exclusivo del escrito para Originalidad en la cultura de la copia.
25 febrero 2011
Razón y creatividad
Con este cuestionamiento inicia Martínez Moro el desarrollo de su nueva publicación Crítica de la razón plástica. Método y materialidad en el arte moderno y contemporáneo (2011). Son conocidos los diferentes aspectos y posiciones a partir de los cuales ha sido explorado ese extraño y dinámico concepto absrtacto de inherentes analogías con la originalidad (o por lo menos, de lo que entendemos por ella): la psicología, la pedagogía, la sociología, la comuncicación, el diseño, el arte...como capacidad, como autorrealización, como inversión, como interacción...etc..
Crítica de la razón plástica. Método y materialidad en el arte m oderno y contemporáneo (2011) Juan Martínez Moro
16 febrero 2011
Gráfitectura Gráfica Monumental en la Escuela Normal "Manuel Ávila Camacho" de Zacatecas
Hola bloggeros,
Les comparto en este espacio mi exposición en la Escuela Normal "Manuel Ávila Camacho" de Zacatecas, la cual hoy día sigue en exhibición con la intención de que se siga itinerando.
En el patio central de dicha institución monté 6 obras que son una parte de 15 piezas que conforman Gráfitectura Gráfica Monumental.
Es obra realizada en espacio público partiendo de técnicas alternativas en la gráfica.
23 enero 2011
La originalidad a debate
+ Detalles >>>
También pueden acceder desde el menú "Páginas (Investigación)", a la derecha de la pantalla.
Saludos!!