Estimad@s integrantes del proyecto y lector@s del blog,
Les informamos a l@s participantes teóricos que recibiremos la ficha de sus textos hasta el próximo 17 de enero 2011, tanto para integrarlas a este espacio virtual (y de este modo poder compartir conocimientos) –en el apartado de “investigaciones”–, como para ser incluidas en el borrador de la publicación. La ficha a enviar completada es la siguiente:
1. Título del trabajo
2. Nombre del autor/a o autor@s (de 1 a 3 máximo) del escrito, en orden de aparición y con los siguientes datos:
a. Indicar grado máximo de estudios.
b. Área de estudio.
c. Adscripción (institución, departamento y/o coordinación)
d. Grupo de investigación o Cuerpo académico al que pertenece.
3. Resumen del trabajo (máximo 150 palabras)
4. Palabras clave (7 máx.)
A l@s artistas y creador@s, informarles que pueden enviarnos avances de sus obras, o imágenes de otras piezas que temáticamente se aproximen a la problemática del proyecto (desde cualquier perspectiva), tanto para ser incorporadas a este blog –en el apartado de imágenes–, como para el borrador de la publicación.
Muchas gracias a tod@s y que tengan unas felices vacaciones.
Carles Méndez
17 diciembre 2010
De la originalidad a la copia a la originalidad...
20 noviembre 2010
El Remix como "apropiación original"
No sabremos si ésta es la tesis del ciberactivista Brett Gaylor, pero de todos modos, parece interesante abordarlo en este espacio, como una de las múltiples posibilidades (re)pensadas al respecto.
El siguiente fragmento es extraído "desde" el blog compartiendocapital.org.ar, en el que se indican los diferentes links, así como su enlace para poder ver/descargar el film:
"El ciberactivista y cineasta Brett Gaylor explora los usos del derecho de autor en la era de la información, abordando el papel de las herramientas de comunicación del siglo XX y la ruptura de la barrera entre usuarios y productores.
El protagonista central de la película es Girl Talk, un creador que elabora su música mezclanco muestras de los éxitos del momento. ¿Pero es Girl Talk una muestra del poder ciudadano o sólo un ‘pirata’? El fundador de Creative Commons, Lawrence Lessig; el ministro de Cultura de Brasil, Gilberto Gil; y el crítico y blogger Cory Doctorow también tienen voz en el documental.
> Desacargar RIP: A Remix Manifesto (739 MB con subtítulos en español)
Muchos segmentos fueron creados por diferentes personas que contribuyeron a través del sitio Open Source Cinema."
También pueden consultar más información en Zonaindie
14 noviembre 2010
¿Una nueva derecha en Chile?
Una “nueva derecha” en Chile nos trae, de inmediato, a la memoria aquel Manifiesto de la “Nouvelle Droite” escrito en Francia en el año 2000 por Benoist y Champetier, aunque sospechamos que se trata más bien de un alcance de nombre, pues dicho texto es tan contrario al ideario marxista como a las ideas liberales. La “nueva derecha” que proclaman nuestras figuras criollas es, de algún modo, la versión local de un discurso conservador, una derecha con empanadas y vino tinto, algo así como el tránsito de la “vía chilena al socialismo” al “chilean way”.
Hay muchas razones para mostrarse más bien escéptico y pesimista ante la buena nueva de una renovación de la derecha. Por de pronto, el hecho indesmentible de que el actual gobierno del sector sigue fiel a la herencia autoritaria consagrada en la carta constitucional, administrando con “eficiencia” no sólo el ordenamiento económico prescrito por la constitución de Pinochet sino además, aplicando todas y cada una de las disposiciones represivas contenidas en dicho cuerpo legal. A esto se agrega el hecho, no menor, de que todavía, muchos de sus personeros tuvieron una activa participación en los oprobiosos días de la dictadura militar. De suerte que, junto a una discrepancia lógica frente a los argumentos de una supuesta “nueva derecha”, surge la falta de credibilidad en quienes sostienen ese punto de vista.
En pocas, palabras, plantear una “nueva derecha” cuando toda la institucionalidad sigue anclada en el pasado dictatorial, y quienes lo plantean son los mismos que protagonizaron aquellos años de autoritarismo es, por decir lo menos, demagógico. No obstante, admitamos que la actual situación política del país incomoda, en alguna medida, a “algunos” sectores de derecha que anhelan un retorno más decidido a los principios demo-liberales como un modo más “eficiente” de administrar el capital.
Como se sabe, el pensamiento de derechas no es un todo homogéneo y reconoce, por lo menos, tres fuentes históricas, a saber: el fundamentalismo católico, el nacionalismo y una forma sui generis de liberalismo. De tal manera que el reclamo de una “nueva derecha” no significa lo mismo para todos sus adherentes. En el imaginario fundamentalista, la renovación toma tintes valóricos y populistas, mientras que para los neoliberales se trata más bien de una inflexión tecno-económica, una “derecha 2.0”. Por último, el ideario nacionalista está técnicamente excluido del paisaje derechista actual y se mantiene fiel a la “obra” y la figura del dictador Augusto Pinochet.
La derecha chilena está muy lejos de protagonizar aquello que en lenguaje marxista se conoce como una “revolución democrático-burguesa”. La realidad chilena actual no reúne las condiciones de posibilidad históricas en lo económico ni en lo político para esperar un salto cualitativo de la derecha. Plantearse una “nueva derecha” en un país latinoamericano de segundo orden que todavía no se repone de una cruenta dictadura y en un mundo que no acaba de salir de una crisis mayúscula del capitalismo global pareciera más bien un chiste de mal gusto o, repitámoslo, simple demagogia.
02 noviembre 2010
TERRENOS PERDIDOS
A este respecto destacaré algún episodio del libro que nos atañe especialmente, como el titulado: "El crepúsculo de los originales, en los albores de los clones digitalizados y comercializados". Hay que destacar que en el libro Fumaroli no olvida en ningún momento que la obra de arte debe ser abordada desde la experiencia vivida fenomenológivamente por el sujeto, y que no puede ser reducida exclusivamente a la condición de etéreo ente visual, es decir, sólo a imagen. Por eso advierte al respecto sobre lo difícil que será recuperar una sensibilidad compleja y sinestésica que está cada vez más acorralada y atrofiada por el imperio de la copia. Cito sus palabras: "Pero ¡qué camino es preciso recorrer en sentido contrario! La conversión del ojo pasivo casi ciego en ojo despierto y sensible que acaricia las formas que ha trazado una mano, absorviendo los valores coloreados que el ojo y la mano del pintor pusieron y dosificaron, es un salto perceptivo tan radical como una conversión religiosa".
Efectivamente, Fumaroli argumenta con una cierta dramatización literaria, pero su advertencia respecto de la triste pérdida de experiencia estética en este entregarse absoluto al medio dominante de la pantalla, o al del código digi-fotográfico, resulta ser muy certera.
Juan M. Moro
30 octubre 2010
Los bigotes de la Mona Lisa
Más allá de una pretendida “degradación” del arte tradicional, lectura que no puede disimular su carácter moral, verdadera acusación contra los excesos y desmesuras del nihilismo, es menester volver sobre la cuestión con una nueva mirada. Habría que repetir con Nietzsche que estamos ante “el apóstol de un dios desconocido”, habría que consentir con Rorty cuando nos enseña que lo único que, legítimamente, podemos hacer con los textos de otros es “usarlos”. En pocas palabras, debemos dejar de lado el lastre de los juicios de valor para intentar esclarecer, mínimamente, la pregunta sobre la condición del arte y la cultura contemporáneos. Una interrogante que nos obliga a repensar los bigotes de la Mona Lisa, ya no como una charada inane sino como signo. Un signo abisal que nos propone un arte a martillazos que reclama y exige concebir un nuevo régimen de significación .Debemos tomar muy en serio a Jameson cuando califica a Duchamp de “postmoderno” avant la lettre.
La condición de la cultura en el siglo actual es susceptible de ser caracterizada a partir de tres vectores fundamentales que están orientando su mutación, a saber: La convergencia tecno-científica que redunda en el despliegue de las tecnologías numéricas como fundamento y condición de posibilidad de la Híper Industria Cultural. La expansión, a nivel planetario, de las llamadas Sociedades de Consumidores como modo de vida en el tardo capitalismo, y finalmente, la Crisis de los Lenguajes tradicionales de las artes desarrollados los últimos siglos.
Es claro que cada uno de estos vectores apunta a cuestiones de diverso orden, así, es evidente que la sociedad de consumidores afecta la dimensión económica-cultural, en cuanto inscribe cualquier realización simbólica en la lógica del flujo de mercancías. Lo mismo podría decirse de la crisis de los lenguajes estéticos en relación a los modos de significación. En efecto, advertimos que junto al proceso de reificación de los signos que culmina en un arte de superficie, subyace también una crisis de sentido que bien merece una reflexión.
El gesto de Marcel Duchamp nos interpela a casi un siglo de distancia, poniendo en evidencia como lo hará Benjamin, el declive de lo original como criterio de legitimidad estético. El gesto dadaísta nos muestra una reproducción técnica de la Gioconda no sólo como ícono andrógino sino desprovisto de todo presunto valor de culto, rompiendo así el muro, muro reaccionario, digámoslo, que encarcela el arte en los museos, desgravándole de toda su carga subversiva, de su conexión profunda con la Vida.
Por Álvaro Cuadra*
Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados.
*COLABORACION INEDITA Y EXCLUSIVA AL PROYECTO: La originalidad en la cultura de la copia. Universidad Autónoma. Ciudad Juárez. México. 2010
19 octubre 2010
La adoración de la ilusión
La historia de la humanidad ha sido multiplicación (quizás, como bien se dice en anteriores posts, como original método de extraña supervivencia –no sólo física–), la historia de una lucha por “globalizar” (ahora), “popularizar” (anteriormente) o democratizar (eufemísticamente), cualquier sistema, proceso, objeto, material, pensamiento, ..etc…, sea o no debido a nuestro ánimo de “convencer”.
El arte, evidentemente no ha permanecido ajeno a esta “situación”, pero desde un posicionamiento ambiguo. La difusión de esa gran disciplina, de esa magnífica obra legítima, por medio de la utilización de los cauces mercantiles necesarios, desarrolla en esa multiplicación y difusión, el aire de singularidad y unicidad necesario para permanecer inmóvil a sus estatutos tradicionales y románticos. Estableciendo movimientos comerciales, basados en la tasación económica y la promoción publicitaria que el mismo sistema conforma como tendencia actual, por mucho que de forma anti-sistémica (anti-institucional) se hubiera producido. Imágenes “únicas” conocidas a través de lo “múltiple” y en su reproducción,… pareciera que la originalidad de lo singular sólo fuera un mito más a observar únicamente en museos y estamentos oficiales, como un exceso hoy innecesario, martilleando su nulidad, “el ámbito de los artefactos deja atrás al arte”. Si es ahora el momento en que lo artesanal se ha transferido a lo electrónico, si el arte es hoy técnica (múltiple), donde “la mercancía no es el valor real, sino el estereotipo abstracto del valor” (Baudrillard, 2007) ¿sigue entonces siendo válida la ilusión de originalidad? Y si es así, ¿dónde la ubicaríamos?
20 septiembre 2010
Tricentenario
Son las palabras las que cristalizan las veleidades del tiempo y de la historia. Son ellas las que nos conectan con aquellos presentes diferidos que llamamos, convencionalmente, pasado o porvenir. Es así, todo Ahora nos impone la experiencia de un Otrora y la praesciencia de un advenir. De algún modo, la línea recta e inexorable del tiempo queda abolida y, entonces, lo que parecía una sólida pared se nos aparece como una superficie llena de pliegues y recovecos. Como involuntarios crono nautas, podemos aventurarnos a un punto lejano cuyo vértice es el aquí y ahora, pero que inaugura un cono temporal que nos permite escudriñar nuestro mundo como mera arqueología. Como gotas de un secreto elixir, son las palabras destiladas de tiempo e historia, las portadoras de aquellas voces que nos convocan.
A cien años de distancia, el Chile Bicentenario se nos aparece como un mundo que no alcanzó a superar muchos de los males del Centenario de la república. Si en 1910 la mitología aristocrática presidía un orden elitista, excluyente y profundamente injusto, en 2010 fue la mitología neoliberal la que imponía sus rigores con los mismos resultados lamentables. En aquel país bicentenario de 2010 todavía eran posibles aberraciones que hoy nos avergüenzan El Chile de 2010 era un país en que la codicia y el lucro ordenaban una sociedad en que una minoría acumulaba grandes fortunas y una gran mayoría era sometida a jornadas extenuantes y salarios míseros, que hoy se estudia dentro de las formas modernas de esclavitud humana. Hombres, mujeres y niños debían pagar por sus derechos básicos como la educación, la salud. La previsión social se convirtió también en objeto de lucro para grandes corporaciones. Como consignan los libros de historia, el presidente de la época fue, precisamente, un gran empresario. Muy pocos eran sensibles al dolor del prójimo y a la salud del medioambiente, mucho menos a cuestiones éticas que hoy nos parecen obvias.
La democracia para nuestros abuelos del siglo XXI, tenía un significado muy diferente al que entendemos en la actualidad. Lo que llamaban “democracia” era en verdad la práctica de una clase política cerrada y separada del tejido social al que decía representar. Todo estaba prescrito en normas y leyes que habían sido escritas por el dictador Augusto Pinochet y defendidas a ultranza por la derecha de esos años. De este modo, se producían discusiones bizantinas, discursos tan fútiles como insustanciales, mientras la mayoría adormecida por los medios vivía un mundo cotidiano carente de sentido. La política chilena, en aquella época triste, conoció sus momentos más infames. En aquel país, los límites entre la política y los negocios eran, en la práctica, inexistentes, arrastrando a Chile a episodios grotescos de enriquecimiento ilícito, conflictos de intereses y un largo etcétera que comprometió a conspicuos civiles y uniformados de aquel tiempo.
El Chile Bicentenario fue un mundo de impostura, todo consistía en guardar las apariencias. Muchos cómplices de atroces crímenes durante la dictadura de los últimos decenios del siglo XX, posaban de demócratas, impunes y soberbios. Los primeros doscientos años de nuestro país parecen haber conjugado la represión, con la seducción de los medios y, ciertamente, el espectáculo. Todavía nos conmueven las imágenes de 2010, y resulta difícil – a cien años de distancia - comprender cómo era posible que para la gran mayoría todo aquello fuese tan natural y moralmente aceptable.
No obstante, no todo en aquel Bicentenario fue tan oscuro. Hubo unos pocos que se atrevieron a soñar un porvenir distinto. Aquellos soñadores de antaño se atrevieron a lanzar una botella a esos otros océanos, con la certeza de que su mensaje llegaría un día futuro a aquellas playas de un mundo otro. Chilenos anónimos, trabajadores, mapuches, estudiantes, artistas, intelectuales: hombres y mujeres que mantuvieron encendida en sus corazones aquella luz que guía a los pueblos. A todos esos compatriotas les debemos este país más justo, más digno que celebra por estos días su Tricentenario. Cuando los ecos de los relinchos y cañones, cuando el agua del río Aconcagua ha lavado tanta sangre, cuando los tanques han cesado de escupir fuego, cuando en La Moneda ya no flamean las infernales llamas del ocaso…Cuando este septiembre Tricentenario repite tantas primaveras, entonces, abolido todo rencor sólo nos queda una dulce tristeza. Saber que en esta esquina del mundo se escribe una página de la epopeya humana, única y singular. Son las palabras que nombran la vida, las mismas que nombran la muerte. Son las palabras, destiladas de tiempo e historia las que forjan el corazón y los sueños de una nación.
Dos mitos
Dos mitos
Si Dios Padre creó el Universo, todos sus seres y formas de la nada, el primer pronunciamiento del Hijo hecho hombre fue mediante la milagrosa multiplicación de unas humildes viandas. Estos son, en la tradición cristiana occidental, el origen de los dos mitos que estamos considerando. El primero simboliza la creación ex–nihilo de formas singulares y únicas, mientras que el segundo reproduce formas ya preexistentes. La multiplicación de copias es así también un don milagroso y un atributo que nos acerca a los dioses. Y hoy, si cabe, con mayor sentido, pues la capacidad reproductora y multiplicadora desarrollada por la industria genética nos acerca más aún a la divina condición, en tanto potenciales dadores de vida. La clonación, tal vez el principal objetivo de la investigación científica contemporánea, no atañe sino a la multiplicación reproductiva.
El mito clásico del nacimiento de la industria en virtud del ígneo obsequio de Prometeo, completa simbólicamente la definición de dicho don a través del valor esencial que tiene la multiplicación para la existencia y el desarrollo material humano. Pues el fuego hace la fragua, y con ésta nace la industria que permite la producción de objetos a partir del probado éxito de un prototipo. De este acto multiplicativo se deriva el poder para la supervivencia, el dominio y el acomodo del ser humano frente a la naturaleza y su fatal destino. Sobre la industria así racionalizada se ha construido la historia política, social y material humana en todos los sentidos: primero mediante la creación de útiles, bienes y productos de toda índole; después mediante el establecimiento de un sistema económico basado en el acuñamiento y producción monetaria; y, por último, mediante la divulgación fielmente repetida de conocimiento a través de la edición de libros impresos.
09 septiembre 2010
La originalidad en claro (la sonrisa del difunto)
Poco más adelante, en el texto, y sobre la virtualidad del asunto: "Si los hombres sueñan con máquinas originales y geniales, es porque desesperan de su originalidad, o porque prefieren desasirse de ella y gozarla por la máquina interpuesta." (p.58)
Saludos
* Baudrillard, J. (1991) La transparencia del mal (Ensayo sobre los fenómenos extremos). Barcelona: Anagrama.
19 agosto 2010
De la originalidad como proceso...
"Qué pasaría si, poco a poco, ciertas obras maestras fueran siendo reemplazadas por sus clones perfectos, indistinguibles del original? Según Adam Lowe, fundador de Factum Arte, se daría un paso de gigante en la preservación del patrimonio artístico e histórico."
Del mismo modo, me parece pertinente tener en cuenta el propio concepto dinámico, inquieto e inabarcable de originalidad tomada como proceso, a través de las palabras de Adam Lowe:
“Nadie quiere ver Venecia invadida por copias”, prosigue Lowe. “El sentido del clon es algo muy sexy ahora, y gusta mucho. Y tiene un lado positivo porque la gente empieza a preguntarse por la originalidad desde una perspectiva humana. Ni siquiera uno mismo es original. ¿Qué es original en una pintura? ¿Es la originalidad un proceso, más que un estado del ser?"
>>Seguir leyendo
18 agosto 2010
Contra la originalidad
*
"En esencia todas las ideas son de segunda mano."
Jonathan Lethem
09 agosto 2010
Saludos
04 junio 2010
Utilización del foro "Get Answers"


Una vez realicemos esto, podremos observar que ya aparecemos como seguidores, y en el foro, ya podremos insertar una respuesta, realizar una pregunta o cuestionamiento.
Para cualquier aclaración no duden en consultarnos.
Carles Méndez
Acceso y entradas del blog (autores)

1. Al aceptar la invitación que se le envió (haciendo clic en el enlace que aparece en el mensaje de su mismo correo electrónico) para ser autor en este blog, se le remitirá a la página de aceptación. En ella tiene que ingresar con una cuenta de Google, por lo que las opciones son: a) Acceder con su cuenta de correo de Google (si lo tiene); b) Crear una cuenta personal de Google con la que acceder; c) Acceder con la cuenta que el proyecto abrió (culturadelacopia).

Una vez realizado el paso anterior, podrá acceder desde http://www.blogger.com/ o bien desde el mismo blog (se ha implementado la barra superior en la que pueden acceder directamente a sus entradas).
2. Al acceder, aparecerá en su "Escritorio", en el que Blogger le presenta su cuenta, a los blogs que está adscrito, de los que es administrador, etc. Para iniciar su entrada, clique en "Nueva entrada", que le llevará a la página de creación de entradas.
3. Como podrán observar, en "Creación de entradas", encontrarán un reducido editor de texto en el que insertar sus comentarios. Arriba está ubicado el espacio de Título (nombre con el que se publicará la entrada en el blog)
A la parte superior derecha del editor, tienen dos opciones: a) Edición de HTML, que sirve para ubicar el texto sin formato para codificar diversas acciones; b) "Redactar", que es una aproximación a escribir tal y como se publicará la entrada en el blog.
b) También se encuentra un icono que permite enlazar el texto seleccionado a una dirección web (en caso de necesitarlo)
c)También puede seleccionarse texto y clicar sobre las comillas para indicar que es una cita textual.

e) "Añadir imagen" lo pueden utilizar para importar una imagen desde su disco duro o desde cualquier página web. Asimismo, en el mismo diálogo que se abrirá podrán seleccionar la dimensión de la imagen o imágenes y su ubicación dentro de la entrada.
f) En la parte derecha del menú superior, encontrarán también un botón que les servirá para insertar un vídeo en la entrada de texto.



4) En el menú de abajo, también encontrará las "Opciones de entrada". Clicando ese texto se abrirá un diálogo en el que podrá seleccionar las especificaciones para su entrada (si es el caso).

6) En caso de no haber concluido su entrada, puede archivarla para proseguir en otro momento en el botón azul "Guardar Ahora" (Se guardará una copia de la entrada en borrador).
7) Si concluyó su entrada, puede publicarla en el blog pulsando "Publicar entrada", y ésta aparecerá en el blog. Después de publicar, se le presentará la oportunidad de verla directamente en el blog, de editarla de nuevo o de iniciar una nueva entrada.

En esta misma pantalla, también tendrá la oportunidad de "etiquetar" sus entradas. Sólo tendrá que seleccionar la entrada o entradas que quiera y en la pestaña de añadir etiqueta, decidir si asignarle una existente o crear una nueva para ella/s.
Carles Méndez
Hola a todos
si de diálogo se trata, supongo que aunque hayamos elegido el formato del blog, lo más apropiado es que me presente para aquellos que aún no me conocen.
Soy Hortensia Mínguez, (Horte). Artista, docente e investigadora en el área de la gráfica contemporánea y actualmente laborando en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, impartiendo clases de grabado y metodología de la investigación en la licenciatura de Diseño Gráfico y, en la nueva Maestría en Estudios y procesos creativos en Arte y Diseño, en donde impartiré: Seminario de Creación, Libro-Arte, Gráfica Múltiple y Teoría del Color.
Mi línea de investigación se centra en el estudio de los procesos creativos interdisciplinares entre la gráfica tradicional y otros medios de expresión, siendo mis dos últimos proyectos de trabajo: La Gráfica contemporánea: del elogio de la materia a la gráfica intangible; y recién dado de alta: el Libro-Arte / Abierto, un proyecto de investigación-creación que impulsamos la Dra Eva Figueres y una servidora en colaboración con otros compañeros de la UB, UACJ, la UACH y otra serie de colectivos de arte.
Mis agradecimientos por la invitación y a la espera de compartir con el resto de blogger nuestras experiencias.
primera inserción
un saludos y reitero el agradecimiento por la invitación...
chava salazar
31 mayo 2010
Originalidad en la cultura de la copia
Este espacio virtual es parte del Proyecto de investigación-creación homónimo, realizado con la finalidad de que sus participantes, colaborador@s y gente interesada pueda compartir opiniones, posturas teóricas, filosóficas, epistemológicas, estéticas, etc., acerca del concepto de la originalidad en la cultura contemporánea.
El proyecto se registró el la oficina de Coordinación de Investigación y Posgrado del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (UACJ) el pasado 28 de mayo de 2010. Seguidamente podrán observar el contenido del mismo:
Registro Proyecto Originalidad en La Cultura de La Copia IADA (UACJ) 28-05-10
Rogamos que cualquier error o consideración al respecto sea remitida al administrador o expuesta en los comentarios de esta entrada.
Muchas gracias.
Carles Méndez
22 mayo 2010
Prueba: Imagen/Texto
Esta entrada corresponde a una prueba de texto e imagen para observar el funcionamiento del blog. Para insertar una imagen, pulsen en el panel de edición de la entrada el botón de "Añadir imagen", se abrirá un diálogo para buscarla en su ordenador. La seleccionan y configuran cómo quieren que ésta se muestre. Una vez acepten saldrá en la pantalla de edición de entradas, donde podrán finalizar o seguir añadiendo texto o más imágenes hasta su publicación.
19 mayo 2010
Prueba para compartir archivos
Para compartir archivos (o la dirección electrónica de éstos), pueden simplemente enviarlos a la dirección electrónica del administrador,escribir al correo del proyecto, o si lo prefieren hacerlo de esta manera. Si desean esta visión en scroll del archivo en el mismo blog, pueden hacer lo siguiente:
1) Ir a la dirección electrónica http://www.scribd.com/. Allí se ha abierto una cuenta para subir archivos. De este modo, pueden directamente ir a “Log in” (parte superior derecha de la pantalla)
2) La página nos preguntará cómo queremos ingresar. Pulsen “Already have a Scribd account” para acceder.
3) Ahora pueden ingresar como culturadelacopia (usuario), y con la contraseña que se les asignó. “Log in”.
4) Una vez en la cuenta de culturadelacopia, pueden subir cualquier archivo que esté en el ordenador que estén utilizando. Sólo deben hacer clic en “Upload” e indicar cuál es el archivo a compartir (dentro de las opciones podrá indicar si es público, privado y añadirle cualquier etiqueta que considere)
5) Una vez el archivo ya está en el servidor, haremos lo siguiente para que aparezca en nuestro blog: iremos a la parte derecha de la pantalla donde indica “Share & Embed”. Allí pulsaremos sobre la flecha de “Embed”:
6) Se nos desplegará un menú. En él deberemos seleccionar en “View” el formato “Scroll”, una vez hecho esto, copiaremos el código apretando “Copy”.
7) Una vez el código queda guardado en la memoria temporal del ordenador, podremos ir a nuestro blog y acceder. En “Creación de entradas”, “Nueva entrada, seleccionaremos la pestaña “Edición de HTML” y pegaremos (Ctrl + v, o “pegar” clicando el botón derecho del ratón –si tenemos pc-). Ya tendremos el código que nos remitirá al documento. Antes o después del código podremos escribir cualquier texto introductorio al texto u opinión al respecto (aunque conviene separar el código de nuestros comentarios –“enter”–) ya sea en la pestaña de “Edición de HTML” o en la de “Redactar”. A la entrada le podremos ubicar dentro de alguna etiqueta (existente o nueva) y, claro, también podremos titularla. Finalmente, puede observarse una “vista previa”, para confirmar la información y el contenido, y clicar en “PUBLICAR ENTRADA” para insertarla en el blog.
8) Se nos indicará que la entrada ha sido publicada. En este mensaje podremos verla directamente en el blog o editarla de nuevo.
